![]() |
Cuando nos referimos a la pedagogía del siglo XVII lo principal que encontraremos será la influencia por dos grandes corrientes filosóficas que surgen en ella la empírica la cual se refleja principalmente por Bacon y la idealista la cual está fundada por descartes ninguno de ellos describe directamente de la educación, pero sin embargo el aporte de ellos repercute grandemente en la pedagogía del siglo XVll y a estas corrientes hay que añadir el efecto del movimiento científico naturalista y critico la cual parte del renacimiento. El principal objetivo de esta pedagogía es crear una nueva didáctica dando normas para el empleo del método en la educación conforme a ciertas reglas de esta forma se le presta atención a la individualidad del educando con más insistencia que las épocas anteriores.
Álvarez ´´ 1561-1626 Considera que el conocimiento procede de la
experiencia, de las percepciones sensibles, por lo cual hay que partir del
estudio de la naturaleza, del conocimiento de las cosas. Para esto hay que
emplear el método inductivo por el cual se agrupan los hechos particulares, se
experimentan y comprueban para llegar a los conceptos generales, es decir, al
conocimiento.´´
Álvarez ´´ 1596-1649 Parte de la duda metódica, de cuestionar las
ideas recibidas. Afirma en cambio la sustantividad del yo y de la razón frente al
mundo exterior. Lo decisivo para el conocimiento son las ideas, no las cosas;
el ser pensante, no el mundo exterior. Su influencia en la pedagogía se debe
sobre todo a sus ideas sobre el método, que llegan a constituir una de las
bases de la nueva didáctica.´´
Características de la educación en el siglo XVIII.
👉 Es considerado el
siglo pedagógico por excelencia.
👉 A partir de esto
surgen los planes de estudio.
👉 Se desarrolla la
educación pública estatal y se inicia la educación nacional.
👉Es una mezcla del
sensualismo, idealismo, empirismo y racionalismo de siglos anteriores.
👉 Se deja a un lado
la educación religiosa y se da apertura.
👉a una nueva con
origen cultural y de racionalización.
También la pedagogía del siglo XVII fue llamada pedagogía realista.
Dentro de esta corriente otros personajes con sus aportes y así formaron parte
en gran escala de la educación de este siglo tales como ser.
Juan Amós
Comenio
El más grande educador y pedagogo del siglo XVII y uno de los más
grandes de la historia, Juan Comenio, nació en Moravia en 1592. Ha sido el
fundador de la didáctica y en parte de la pedagogía moderna. Pero además ha
sido un pensador, un místico, un reformador social. Su nombre figura a la
altura de los de Rousseau y Pestalozzi, es decir, de los más grandes de la
educación y de la pedagogía.
La pedagogía de Comenio es una conjunción de ideas religiosas y de ideas
realistas. Continúa en cierto modo la corriente religiosa de la Reforma y la
empirista del Renacimiento. El fin de la educación para él es la salvación, la
felicidad eterna. En realidad, los fines de la vida y por tanto de la educación
son para todas las cosas, artes y lenguas; la virtud o buenas costumbres, que
incluye no sólo las buenas maneras sino el dominio de las pasiones, y la piedad
o religión, por la que entiende la interna veneración por la cual el alma del
hombre se une al Ser supremo.
John Locke
John Locke, nació el 29 de agosto de 1632, en la ciudad de Wrington,
Inglaterra. Fue uno de los pensadores Ingleses del Siglo XVII, considerado el
padre del empirismo y del liberalismo moderno. Su estudio era referente a que
las ideas no eran innatas ni el casualismo, su aporte a la educación fue su
propuesta pedagógica que se fundamentaba con un Ensayo sobre el entendimiento
humano, donde delineaba la Teoría de la mente, propuso que la mente del niño
era una tabula rasa; esto significaba que no se contenían ideas innatas. Los
principales tres elementos que proponía Locke para la educación, son los
siguientes:
👉Un carácter virtuoso.
👉Elección de un programa de estudios o currículo académico apropiado.
👉Conseguir el desarrollo de un cuerpo sano.
La Pedagogía femenina de François Fenelón
La educación de la mujer no había sido muy atendida en las épocas de la
Reforma y la Contrarreforma; ambas se habían preocupado esencialmente de la
educación de los muchachos. Existían sin embargo algunos antecedentes
humanistas en la educación de la mujer representados por Erasmo y Vives. Éste
escribió La educación de la mujer cristiana, en la que pedía que no limitara su
cultura al conocimiento de las primeras letras y a las faenas domésticas, sino
que debiera también estudiar las letras clásicas, la retórica, la gramática y
la poesía, permitiéndole la lectura de las obras de Platón, Cicerón, Séneca y
Plutarco.
En el ser sentido humanista trata la educación femenina Fenelón
(Francisco de Salignac de la Motte-Fenelón), quien vivió en 1651 a 1715.
Fenelón se ocupó de la educación no sólo teóricamente, sino también
prácticamente. En efecto, fue primero director de un colegio de muchachas, las
Nouvelles Catholiques, para convertir a las jóvenes protestantes a la fe
católica; después fue preceptor del duque de Borgoña, nieto de Luis XVI, con quien
tuvo un gran éxito como educador. Los escritos pedagógicos de Fenelón son de
dos clases: tinos dedicados a la educación de este príncipe, entre los cuales
se encuentra su conocido Telémaco, impregnado de cultura clásica, y otro
dedicado a la educación femenina, con el título de la educación de las niñas
compuesto a instancias de los duques de Beauviliers para la educación de sus
hijas. Sus obras influyeron grandemente en la educación
francesa.